Estamos viendo como desde las Administraciones Públicas se están instaurando cada vez más prohibiciones para ejercer la pesca deportiva, tanto en mares como en ríos, haciendo de la figura del pescador casi la de un delincuente.
Injustamente se trata de equiparar la pesca profesional con la deportiva, lo cual no tiene ningún sentido. Como en todo hay excepciones, pero no es precisamente el pescador deportivo el que más daña el ecosistema acuático. Los pescadores profesionales, por otra parte, parece que no deben tener veto a la hora de utilizar artes de pesca mucho más destructivas que suponen un despilfarro de innumerables peces muertos inútilmente. Mientras, al pescador deportivo se le quiere prohibir pescar con cebo vivo o con engodo, utilizar más de una caña, pescar de noche, pescar en determinados días y etcetera, etcetera, etcetera..
Los pescadores recreativos y deportivos, según las normas de la UE, tienen derecho a pescar cualquier especie aunque esté para los profesionales reguladas bajo cupo, lo cual es lógico puesto que las cantidades capturadas por unos y otros no se pueden comparar. No podemos permitir que la Política Pesquera de Ministerio modifique la interpretación de la UE y nos equipare a los pescadores profesionales!
No dejemos que esto ocurra. Demostremos que estamos Indignados! y que no vamos a permitir un tratamiento injusto. Ya hemos visto que uniendo muchas voces se puede conseguir que nos escuchen. Está en nuestra mano proteger esta nuestra afición, que es a la vez un sector económico que genera millares de empleos.
OS DEJO EL ENLACE DE DE LA PAGINA WEB : http://www.evia.es/site/es/actualidad/90-unete-a-los-pescadores-indignados-defiende-la-pesca-deportiva.html
capturas de rio y mar
martes, 23 de agosto de 2011
miércoles, 17 de agosto de 2011
La empresa Dinamite Baits y Rapala compran Advanced Carp Equipment.
Nottingham based el fabricante de cebos de Dynamite Baits, ha adquirido la marca de equipos de carpas Advance Carp Equipment (ACE). El acuerdo tendra una importante financiacion que se pondra a disposicion de ACE para permitir que a la empresa embarcase en un programa de acelerado desarrollo.
El Director de ACE , Max Cottis, comento que ser parte de Dynamite Baits y Rapala ofrece a todos una oportunidad increible. ACE recibira el apoyo, no solo monetario, sino tambien a traves de la distribucion,ventas y marketing, que les permitira llevar adelante el desarrollo y la introduccion de nuevas gamas de productos que estaban previstos para los proximos cinco años de los cuales muchos ya estan en marcha. Dynamite Baitses el fabricante lider en el mercado de cebos,con productos que cubren The Carp, Macth,Specimen,Predator y en general los mercados secundarios. Su lista de productos es muy amplia e incluye marcas famosas como The Source Boilies,Frenzied Particles.
viernes, 1 de julio de 2011
Picol'eau uno de los mejores softbaits para rio y mar.
y os dejo la pagina por si quereis consultar precios:http://www.elpezrosa.com/
Después de nuestro articulo explicando la técnica del Dropshot Drop Shot Técnica y nos decidimos a realizar unas pruebas de campo con el nuevo lanzamiento de Delalande, el Drop Shad. Un señuelo creado para esta técnica pero con muchísimas mas posibilidades que iremos descubriendo.
La idea era realizar las pruebas en dos escenarios muy diferentes. Una en agua dulce tras el Black Bass y otra en el mar tras algún depredador marino de temporada.
Como siempre posterior a las pruebas llegan las preguntas y desde el punto de vista didáctico que siempre nos gusta dar nuestros artículos estas preguntas que nos han surgido iremos detallanadolas y perfilandolas en futuras salidas de pesca, un alavor que todo pescador debe hacerse para evolucionar y crear nuevos patrones de pesca efectivos.
El equipo estubo formado por una caña de acción medium, trenzado del 0,15, carrete de spinning, cuatro sobres de Drop Shad de diferentes colores y plomos de dropshot de diferentes gramajes. ¡Vale! La compañía de Juan Luis y Palote la considerare como equipo también, que luego se me mosquean.El lugar elegido una de las lagunas situadas en la zona de graveras de Arganda del Rey (Madrid) A priori un lugar complicado por la presión a la que son sometidas. Estas lagunas de aguas oscuras, en muchos casos con altos niveles de eutrofización ), son lagunas de fondos irregulares con la característica principal que desde la misma orilla alcanzan ya profundidades considerables, siendo un lugar a priori adecuado para pescar a Drop Shot desde la orilla.
Un escenario complicado y temperaturas altas de Julio en Madrid no era la situación ideal pero a eso de media tarde nos encontrábamos rastreando orilla en busca de algún Bass.
Con el calor me decidi a pescar muy cerca del fondo. Con plomos de 5, 10 y 15 gramos alargados para evitar enganches, anzuelo simple del nº5 y rastreando metro a metro. El sistema consistía en lanzar y dejar posar el plomo en el fondo. Hacer vibrar el vinilo con varios golpes de caña tensando y destensando la línea intentando no levantar el plomo del fondo. Después de varios golpes, recogemos uno o dos metros y volvemos a agitar el vinilo.
Manteniendo la paciencia y la constancia esta técnica da sus frutos, aunque estemos ante peces esquivos o con poca actividad. Costo encontrar el patrón pero después de la primera picada todo empezó a buscar su sitio. La cadencia de los golpes de caña, los lugares donde buscar y la forma de comer de los peces.
El resultado fue 6 capturas de porte modesto. No conseguí dar con un patrón para los colores pues empecé con color nácar y nácar con gliter plata, debido al tono opaco de las aguas y termine sacando peces con el negro y un cuarto color denominado crevette muy característico de la casa Delalande.
Después de la jornada llamada a la familia y comenzamos a valorar la posibilidad de realizar una jornada a mediados de agosto en aguas de Almería aprovechando mis vacaciones.
Drop Shot en el mar.
Lo primero fue plantearnos un escenario con posibilidades. Teníamos dos opciones, bien buscar róbalos desde playa o bien tantear desde embarcación un par de piedras que habían dado algunas jurelas de buen tamaño en jornadas atrás.
Nos decidimos por las jurelas, por que pensé que serian mas fáciles de tentar debido a que a mi juicio son mas agresivas a la hora de atacar señuelos, y por su actividad semanas atrás.
Desde el primer momento me di cuenta de que aquello no seria ni parecido a la jornada del Black Bass antes comentada y que solo con entusiasmo no sacaría algo positivo de las pruebas.
Las piedras se encontraban a unos 50 metros de profundidad con corriente de fondo. Los equipos utilizados fueron equipos ligeros de spinning marino capaces de trabajar sin forzarse con plomos de de 20gr a 50gr. Bajos de fluorocarbono de 0,40 y trenzado de 0,18.
El primer día sin mucha preparación lanzamos nuestros señuelos al fondo haciendo pasadas por la piedra. Golpes fuertes de caña para separar un par de metros el señuelo del fondo como en otras ocasiones hacíamos a jigging pero ni rastro de nuestras amigas. Los resultados nulos y el ánimo algo tocado. Parece que la cosa no iba a ser tan fácil
En la piedra y con algunas piezas en el cubo una picada muy diferente a la de los espáridos sorprende a mi primo Toni. Fuerza y combate para poner en la bañera del PortalPesca una bonita jurela. Sin tardar otra picada en mi caña, misma carrera pero esta vez se suelta.
Sin tardar monto el vinilo y al fondo, empiezo lanzando y buscando poco a poco rastreando el fondo con la técnica antes descrita. Al tercer intento arreón. Como corren las jurelas, si este pez alcanzara pesos mayores desde luego seria uno de los reyes del mar. Después de una bonita batalla la primera jurela a Drop Shot aparece centelleante del fondo del mar. Rápido y al fondo. Gracias a las picadas a cebo que seguía teniendo mi primo sabía que seguían rondando la piedra.
La segunda jornada con el barco anclado cambiamos de maneras, intentando asemejarlo más a lo que hicimos el día de los Black Bass. Barco anclado y lanzábamos desde el barco, una vez el señuelo alcanza el fondo golpes de caña destensando el hilo intentando no levantar el plomo del fondo. Parece que nuestras amigas no estaban muy por labor de entrar a nuestros señuelos de vinilo. Por que estar estaban ya que sacamos dos con cebo. Del ánimo no comento nada por que sencillamente no me quedo.
En total fueron 4 jurelas con los Drop Shad. Unas salieron con el plomo pegado al fondo y rastreando metro a metro y otras salieron pescando en la vertical al mas puro estilo jigging levantando el señuelo 20m o 30m del fondo
Conclusiones
Desde luego que se necesitan de más jornadas en el mar, para depurar la técnica y sacar conclusiones positivas, pero sigo convencido de las posibilidades de los señuelos de vinilo para pescar en el mar. Un largo camino el que tienen que recorrer esto de los vinilos en España para demostrar las grandes posibilidades que ofrecen para obtener la confianza de los pescadores en el mar.
Ya pasada una semana llamada de la familia. Al día siguiente con el sol asomando por el levante ya estamos camino de la piedra de las jurelas. La verdad que en mi animo no estaba el de volver a darme la paliza con los vinilos y tenia ganas de disfrutar de una jornada de chopas, pargos y sargos a cebo.
miércoles, 1 de junio de 2011
Pesca con cebador (feeder), montajes.
YO PESQUE CON FEEDER Y CON MAIZ DE SABOR FRESA DE PESCAVIVA
miércoles, 23 de marzo de 2011
PARA MEJORAR LA PESCA.
¿CÓMO MEDIR FONDO?

En la posición A, el plomo tirará hacia abajo del flotador y a hará que este no lo veamos.
En la posición B, El plomo ya no puede ir mas abajo y hará que el flotador se quede tumbado.
En la posición C, donde el flotador le vemos que ni se hunde ni se queda acostado, nos dará la medida exacta que tenemos desde la superficie hasta el fondo.
PESCA A LA INGLESA
Aunque al igual que en todas la modalidades de pesca, esta forma de pescar se ha utilizado de siempre en todos los países del mundo, fue a raíz de la campeonatos mundiales de pesca en el año 1.975 en Polonia, donde los ingleses, utilizando esta técnica, se impusieron con diferencia a los demás países que competían.
Al dedicarse los ingleses a desarrollar este tipo de pesca, con el tiempo han ido perfeccionando esta técnica, motivo por el que durante varios años, han ido a la cabeza en este modo de pescar y con diferencias considerables sobre los demás países.
Se trata de pescar con caña de anillas, con carrete y flotador, a distancias considerables, donde no llegaríamos con otro tipo de cañas.
Las cañas para este tipo de pesca suelen tener de 3,5 a 4,5 metros. En cuanto a la acción, las hay de acción de punta, semiparabólica y parabólica. Existen de varios tramos (normalmente tres), y Telescópicas.
En pesca de competición es, junto con la caña enchufable (de la que en otro momento os hablaremos), la técnica mas utilizada, y la que mejor rendimiento da, a la hora de la captura de peces.
En España hace unos 10 años que se introdujo esta modalidad, tal y como la conocemos hoy en día, y poco a poco se van viendo grandes pescadores que dominan esta habilidad de pescar.
Dependiendo de la profundidad que tengamos en el lugar que hemos elegido para pescar, el flotador se suele utilizar fijo o deslizante.
En este apartado, os detallamos la forma de montar el aparejo para la pesca a la inglesa con flotador fijo, y mas adelante os detallaremos los forma de montarlo cuando tenemos bastante profundidad de agua, y hay que utilizar el flotador deslizante.
Los carretes que se utilizan, pueden ser de bobina cubierta o de bobina cónica-abierta. Los de bobina cubierta, ofrecen la ventaja de eliminar el peligro de enredos, y protegen el hilo de la perjudicial acción de los rayos ultravioletas. Los de bobina abierta, van dotados de un sistema de bobinado especial, que permite lanzamientos largos y tienen un elevado índice de recuperación. En cualquier caso, el carrete ha de ser ligero, para compensar correctamente el peso de la caña.
El hilo que se utiliza en la pesca a la inglesa, normalmente es autofondante, es decir que se hunde por sí mismo. Estas líneas están creadas con unos
componentes especiales en su fabricación, que han conseguido aumentar la densidad hasta tal punto en que, estando limpia la superficie del hilo, vencen la resistencia de una primera capa de agua por sí mismos y, si se les ayuda hundiendo la puntera de la caña en el agua, se hunden de un forma asombrosamente rápida.
De todas formas, si el día que hemos elegido para pescar, las aguas están calmadas, y no existe viento de ninguna clase, es preferible utilizar una línea flotante, que tampoco es un tipo de hilo cualquiera, sino un hilo tratado con unos determinados componentes químicos que la hacen flotar. En ambos casos, el hilo no es el que habitualmente estamos acostumbrados a ver todos, sino que se trata de hilos especiales para esta modalidad de pesca (autofondantes o flotantes).

Los flotadores que se utilizan para esta modalidad suelen ser bastante largos, ya que hemos de pescar a bastante distancia y hemos de conseguir que se vea perfectamente cuando el pez ha picado. Básicamente existen dos modelos, los utilizados para la pesca ligera y no a mucha distancia (hasta 4 gr.) con antenas muy finas, y los utilizados para la pesca a gran distancia que tienen un cuerpo abombado que hacen incrementar su calibre.
Si tenéis oportunidad de ver a pescadores que utilizan esta técnica de pesca, os recomendamos que os acerquéis a verlos, y observaréis lo efectiva, cómoda y bonita
, que es esta pesca.Al ser para la mayoría de nosotros, una modalidad relativamente reciente, hemos de procurar siempre, tomar los consejos de los buenos pescadores y observar en todo momento las artes y habilidades utilizadas por los que llevan varios años utilizando este bonito arte de pescar, ya que de esta forma siempre aprenderemos algo
.La caña
El reglamento de competiciones de la Federación Española de Pesca y Casting, señala que la caña para la pesca a la inglesa debe medir entre 3,50 y 4,50 metros. Si excede de esta medida, se considera pesca a la boloñesa (en otro capítulo os hablaremos de esta otra modalidad de pesca). La caña para la pesca a la inglesa debe tener acción blanda en punta, ya que de esta manera las piezas prácticamente se clavan solas, penetrando el anzuelo sin apenas hacer fuerza al clavarlas.

El número de anillas, hace que la caña se curve proporcionalmente al enganchar al pez y sea perfecta la recuperación del nailon, lo que hace que este tenga una mayor duración, siempre que se evite el máximo roce en las anillas, que deberán ser de buenas calidad. Su número oscila entre 13 y 16 y son recomendables las que tienen la empuñadura de corcho.
Hay tres clases básicas de cañas: ligeras, medias y de gran potencia. En las de acción ligera, sus tres partes trabajan proporcionalmente, lo que permite lanzar flotadores pequeños (los comprendidos entre 1 y 5 gramos de peso) a gran distancia. No debemos pescar con más peso pues podemos romper la caña.
Las de acción media o semi-parabólicas se suelen emplear para lanzar flotadores de hasta 12 gramos. Su acción radica en los dos últimos tramos. Al poder lanzar flotadores con barriga o bulbo, estos llegan a gran distancia con menor esfuerzo y resistencia al aire.
Las cañas inglesas de gran potencia nos permiten lanzar a 70 o 90 metros flotadores de hasta 30 gramos, que superan el viento fuerte, y si incluimos una aleta triple direccional (como las de las flechas), con menor esfuerzo tendremos más precisión en el lance. Hoy en día en las tiendas especializadas es fácil ver estos flotadores con aletas incorporadas y varias clases de antenas intercambiables con los tres colores elementales: rojo, amarillo y negro.
Las cañas inglesas telescópicas han tenido poca aceptación en nuestro país, siendo escasos los pescadores que las utilizan, aunque como todo, la cosa va en gustos.
La línea
Cuanto más fina sea la línea, mejor presentaremos al pez el cebo. Si usamos hilo del 0'14 o del 0'12 debemos alargar el bajo de línea por lo menos un metro.
Aunque muchos creen que para pescar a la inglesa no es necesario el hilo sumergido salvo cuando hace viento, la verdad es que la mayoría de los buenos pescadores que practican esta modalidad lo usan. Obtendrás más capturas y verás mejor la picada con el hilo hundido. Este hilo debe mantenerse siempre limpio para que se sumerja enseguida, y después de lanzar lo hundiremos metiendo la punta de la caña en el agua y dando unas cuantas vueltas de manivela. Si observáis alguna cinta de vídeo en la que se practica esta modalidad de pesca, veréis cómo en el reposacañas suelen poner una esponja atada, y que la impregnan con un liquido al objeto de que al recoger el hilo, pasa por la esponja y lo limpia para que posteriormente se hunda con facilidad. Pues bien, éste líquido que suele ser algo caro, lo podéis sustituir por una mezcla compuesta de un 30% de lavavajillas al limón con un 70 % de agua.
El empalme de la línea con el bajo de línea no debe aumentar el grosor de la línea ni cambiar su rectitud. Se recomienda un pequeño quita-vueltas, a ser posible del nº 18.
Las líneas finas se ocultan mejor a los ojos del pez y bajan con más suavidad y naturalidad. En pesca de competición se están utilizando líneas del 0,08 y 0,06.
La desventaja de estas líneas finas es que sólo admiten plomos diminutos, igual que los anzuelos, por supuesto que estas líneas no son fáciles de prepararlas en la orilla, lo que quiere decir que hemos de llevarlas preparadas y en cantidad de casa.
Sobre calidad de los hilos, hoy día la mayoría de los que se comercializan son de excelente calidad, recomendamos utilizar siempre un buen hilo, ya que los no tan buenos, tienen tendencia a mantener la forma que tenían en la bobina (guardan memoria) que hemos comprado, y hacen el efecto muelle o acordeón que tantos y tantos problemas nos dan después.
Un carrete con hilo bueno, fino y bien relleno, lanza el flotador lejos sin problemas. Entendemos por hilos finos los que poseen un diámetro de entre el 0'14 y el 0'12.
Anzuelos

Deberán ser del 20 o del 18 como máximo, aunque muchos fabricantes tienen anzuelos del 14 o 16 bastantes pequeños. Se prefiere que sean cortos de pata para que de esa manera coma el pez sin notar nada extraño. Sobre marcas y modelos cada pescador tiene sus preferencias y a unos les gustan de una manera y a otros de otra.
Flotadores
La elección del flotador en la pesca a la inglesa es fundamental para obtener buenos resultados. Hay tres factores que influyen enormemente en la elección del flotador: la velocidad del agua, la distancia a la que queremos pescar, y el viento.

La velocidad del agua.- Si pescamos en corrientes rápidas debemos hacerlo con un flotador con cuerpo que lo frene un poco, con un peso igual bajo el agua.
Distancia a pescar.- Para asegurarnos que siempre pescamos en lugar donde hemos cebado podemos marcar unos 4 ó 5 centímetros de línea con Tippex corrector (como el utilizado en las oficinas para corregir algunos escritos), o bien con el lápiz que ciertas casas dedicadas a la venta de artículos deportivos para la pesca tienen. Cuando lancemos otra vez, llevamos la zona marcada a la posición que tenía cuando la marcamos, y tendremos el cebo en el mismo sitio. Tenéis que tener en cuenta que cuanto más lejos lancemos para pescar, mayor será la dificultad para cebar y para clavar.
Viento o corriente.- Dice un viejo refrán de pescadores que "a más viento, mayor longitud y flotador con cuerpo". Con esto queda dicho todo.
Es aconsejable utilizar flotadores no lastrados, ya que los lastrados entran en el agua a una velocidad excesiva, y si ese flotador lo lanzamos y sacamos constantemente al final lo que estamos haciendo es asustar al pescado, que acabará marchándose.
Debemos frenar la caída del flotador antes de que este llegue al agua, para así no tener enredos en el bajo de línea. Esto se consigue frenando la caída del aparejo mientras está en el aire y antes de tocar el agua con un ligero tirón del hilo. De esta manera conseguiremos que los plomos adelanten al flotador en el aire, y cuando caigan al agua lo hagan, primero el anzuelo, después los plomos, y por último el flotador, en ese orden..
Se recomiendan flotadores que aguanten plomos de la serie BB (2) o AAA (3).
Son flotadores ideales los de pluma de pavo real, aunque hoy día existe en el mercado una gran gama de flotadores de madera de balsa, plástico, poliuretano, anea, etc.
Una duda entre muchos pescadores es sobre el uso de sujeta-flotadores. Debemos utilizarlos sólo cuando la profundidad de la zona donde estamos pescando exceda de la medida de la caña. Una de las desventajas cuando pescamos a gran profundidad es que estos aparatos, al tener un pequeño orificio por donde corre el hilo, se ensucian y atascan el hilo, aunque hoy día se fabrican algunos que difícilmente se atascan.
Los plomos

En este tema hay expertos que prefieren los plomos duros a los blandos o semi-blandos, y viceversa..
Tres tipos de plomeos para distintas condiciones del agua: a la izquierda para medias aguas paradas o con una corriente suave, puede convenir que el anzuelo no llegue al fondo, sino que se quede a unos 20 cm del mismo; en el centro para ríos con poca corriente y en época fría; a la derecha para pescar a la caída, mientras el cebo desciende lentamente
Las letras tienen una equivalencia en gramos que es la siguiente:
Los plomos llamados "blandos" o "semi-blandos", que puedan abrirse y cerrarse con la uña, son cómodos, pero algunas veces se nos corren y se bajan al punto de unión entre línea y bajo de línea, lo que hace que nos equivoquemos pescando. Los duros pueden causarnos graves problemas en el montaje y acabo de las líneas. Así que ambos tienen ventajas e inconvenientes.
Nudos
Nos referimos al nudo de tope que controla la profundidad a la que pescare
mos. Al apretar el nudo es importante mojarlo un poco con saliva, para que la fricción que se produce al apretarlo no disminuya su resistencia. Este apretado debe hacerse muy lentamente y no en exceso; basta dejar que el nudo coja forma, y luego cortar las puntas a ambos lados del nudo.

Hoy día estos nudos son muy económicos (unas 100 Ptas. cinco nudos), pero los puedes hacer tu mismo con hilo del sedal.
TiradorBien utilizado es responsable de buena parte del éxito en la pesca a la inglesa, q
ue no olvidemos que es una técnica para pescar a larga distancia.

Hay diferentes gomas, horquillas y cestillas, adaptadas a distinta forma de engodar, clase de engodo, distancia, etc.
Los de goma maciza se utilizan para distancias cortas y, generalmente, para lanzar gusano, y los de goma hueca para mediana y larga distancia.
Los Carret
es suelen ser de poco peso, y en la actualidad suelen venir con dos o tres bobinas de recambio de distinta capacidad, que hacen que en cualquier momento podamos cambiar de una a otra bobina dependiendo de la necesidad o del momento de pesca. El freno aunque va en gustos, tiende a ser de los que van en la parte trasera ya que proporcionan una comodidad adicional.

Como medir la profundidad en la Pesca a la Inglesa

Desplegamos la caña empezando por el primer tramo (puntal), ajustamos el carrete y pasamos la línea por las anillas. A dos metros de distancia pondremos (sin cerrar del todo) el nudo (de hilo sintético o algodón) y una perlita (el nudo más la perla marcarán el tope de fondo). Pasamos la línea por la anilla del flotador. Fijamos los plomos equilibradores y anudamos esmerillón y bajo de línea.
Probaremos sobre el agua si el plomeado ha equilibrado correctamente en flotador. El siguiente paso es localizar la distancia entre la superficie y el fondo (la profundidad) ya que deseamos que el cebo repose en el fondo, donde más fácilmente agruparemos a las carpas.
Cómo medir las profundidades
C
omo el nudo no está totalmente fijado a la línea lo podremos deslizar fácilmente hasta la distancia equivalente a la profundidad estimada: 4,5 o 6 metros. Sobre el anzuelo pondremos la sonda o un peso, lo que nos ayudará a conocer la profundidad con exactitud. Si el flotador se hunde necesitaremos subir el nudo (dar más profundidad), hasta que vislumbremos la antena o punta del flotador. Si el flotador tumba sobre la superficie del agua, es que hemos sobrepasado la profundidad. El punto adecuado para fijar el nudo será el intermedio, especialmente con ligero viento o movimiento del agua (ver dibujos).Iniciamos la pesca
H
emos preparado diferentes cebos, unos para atraer a las carpas, y otros para insertar en el anzueloPara precebar con grano
. Compramos 1/4 kg. de trigo, lo cubrimos con agua en un recipiente durante 12 horas. Posteriormente lo cocemos a fuego lento, hasta que se ablande.Para precebar con harinas
Si resultase incómodo su preparación, o nos fuera difícil conseguir los citados condimentos, se puede recurrir a engodos ya elaborados, de venta en tiendas de pesca.
Cebos
. Necesitaremos 1 kilo de magdalenas (hay ofertas en supermercados por menos de 300 pts), 500 gramos de harina de maíz, 250 gramos de coco belga (si no encontramos este producto añadiremos coco blanco), 4 cucharadas soperas de Brasem (se puede cambiar por flan en polvo).D
Como ya hemos mezclado y mojado los diferentes componentes, preparamos 8 ó 10 pelotas con la masa de harinas, y algo de trigo y maíz. Luego lanzamos las bolas y el grano a la distancia elegida, a 25 metros de la orilla y sobre 4 metros cuadrados aproximadamente. Previamente al lanzamiento del engodo hemos fijado el punto de pesca haciéndolo coincidir con marcas de referencia, para que cada vez que lancemos el engodo o el aparejo caigan en el mismo área. Para este menester recomendamos marcar la línea, con un rotulador permanente, para fijar la distancia a la que vamos a pescar.
Probablemente el ruido originado por el lanzamiento de las bolas espante a los peces, pero al poco tiempo retornarán. En las zonas donde estén acostumbradas al "cebado" de las aguas asocian ruido con comida, y por ello las carpas se acercan confiadamente.
Hemos preparado dos cañas, ya que intentamos pescar con dos cebos: el maíz y las bolitas; pero en el transcurso de la jornada el mayor número de picadas nos lo proporcionó el aparejo con maíz, con bastantes capturas que oscilaron entre 2 y 3 kilos. Sin embargo la única captura con bolita sobrepasó los 3 kilos de peso.
En esta jornada hemos escogido la cantidad antes que la calidad. Si hubiéramos deseado capturar carpas de gran tamaño deberíamos haber dedicado un mayor tiempo a pescar con bolitas, y realizar previamente un "cebado" específico para grandes carpas.
Sugerencias:
La línea convendría que fuese tipo inglesa (hundida), pero tiene una menor resistencia que un hilo o monofilamento convencional. Para que una línea normal se hunda fácilmente aplicaremos jabón líquido sobre la línea.Los dos granos de maíz que en cada ocasión anzuelamos los hemos sumergido previamente durante 30 segundos en aceite de fresa.Para conocer la distancia a la que estamos lanzando podemos aplicar la siguiente fórmula: si nuestro carrete recupera X cm por vuelta de manivela, basta con contar las vueltas que debemos dar para traer el flotador hasta la orilla, multiplicar por los centímetros de cada vuelta, y así obtendremos la distancia aproximada (descontar el largo de la caña). Por ejemplo, si cada vuelta enrollamos 60 cm y damos 33 vueltas de manivelas, estamos pescando a 25 metros (esto es sólo aproximado, pues no se recuperan los mismos centímetros por vuelta con la bobina llena que con ella mediada).
Respecto al material a utilizar, por supuesto que cada uno pescará con el material del que disponga, pero como siempre recomendamos que procuremos guarde una proporción el hilo con el anzuelo, así como el flotador y los plomos, con la distancia a la que pretendamos pescar.
estacan especialmente las bolitas y el maíz dulce cocido.PESCA A LA BOLOÑESA

Esta modalidad de pesca que de siempre ha existido entre los pescadores españoles, tuvieron que ser los italianos los que a raíz de los Campeonatos del Mundo de 1992 dieran este nombre y comenzara a practicarse en España con mas detenimiento y estudio. No es sino la evolución de la clásica pesca de ciprínidos con caña de anillas y carrete
Esta técnica consiste en pescar con una caña telescópica anillada, de una longitud entre 5 y 9 metros un carrete de bobina fija, y flotadores fijos o deslizantes, plomos equilibradores, y muy similar a la pesca a la inglesa.
Se puede practicar esta modalidad cuando el escenario sea un río, tanto cuando retengamos el cebo como cuando pesquemos a la pasada.
También en lagos o embalses, especialmente donde las profundidades sean importantes, y en cualquier sitio donde los peces alcancen cierto tamaño, para poder "trabajarlos" con el carrete.
El material más conveniente para la fabricación de estas cañas es la fibra de carbono (más ligera que la fibra de vidrio), ya que la práctica de la pesca con este sistema requiere mantener y manejar la caña a pulso durante bastante tiempo. Las cañas con acción de punta, para un peso de 5 a 15 gramos o de 10 a 20 g, son las más utilizadas por los especialistas de esta técnica de pesca.



técnica adecuada para pescar en ríos con corriente, de menos de cuatro metros de profundidad.
El Carrete suele ser de tambor fijo, ligero y característico para esta modalidad de pesca. Es unaLos flotadores al igual que en la pesca a la inglesa, se utilizan de dos tipos: fijos y deslizantes, dependiendo de la profundidad del lugar donde estemos pescando, utilizaremos uno u otro.
Los monofilamentos ha utilizar han de ser de superficie (no deben utilizarse hundidos, como los de pesca a la inglesa). Las dimensiones de los peces a capturar nos indicarán los grosores o calibres más adecuados. No olvidemos que en esta modalidad se utiliza el carrete, y por ello podemos dar hilo al pez si es preciso. Por esta razón podremos afinar y manejar líneas de poco calibre, que nos facilitarán lanzados más largos y una mejor y más natural presentación del cebo.
Uno de los factores más importantes en la pesca al coup es que la línea esté perfectamente equilibrada, de tal forma que acuse todas las picadas por pequeñas que éstas sean.
Para la selección correcta del lugar en el que podemos encontrar las piezas, tendríamos que tener en cuenta:
Vigilar la naturaleza del fondo en el que vamos a pescar, ya que si éste es cenagoso será fértil y contará con gran vegetación, por lo que será un buen lugar para encontrar gran cantidad de peces (que encuentran ahí las condiciones más favorables para su desarrollo).
Tener en cuenta que los ciprínidos suelen gustar de las zonas tranquilas y profundas.
1SSG | 1'60 gr | 1 del nº 6 | 0'112 gr |
1AAA | 0'81 gr | 1 del nº 7 | 0'088 gr |
1BB | 0'40 gr | 1 del nº 8 | 0'070 gr |
1 del nº 1 | 0'295 gr | 1 del nº 9 | 0'056 gr |
1 del nº 2 | 0'271 gr | 1 del nº 10 | 0'040 gr |
1 del nº3 | 0'221 gr | 1 del nº 11 | 0'028 gr |
1 del nº 4 | 0'177 gr | 1 del nº 12 | 0'019 gr |
1 del nº 5 | 0'135 gr | 1 del nº 13 | 0'013 gr |
Los más utilizados van del nº 1 al 11. Los números mayores de los plomos semi-blandos se emplean en la parte superior (más próxima al flotador).
Salvo que estemos pescando minitalla, los plomos nunca los hemos de agrupar en un solo punto
Los plomos deben de ir en su mayoría bajo el flotador, quedando pocas veces uno o dos como máximo en la línea. Deberán estar colocados a unos 20 cm del anzuelo, y el plomo de toque a unos 10 cm.
Si pescamos al aire, o a la caída del cebo, debemos ir quitando algunos plomos de la línea, lo que hará que los peces se enganchen solos. Los peces, acostumbrados a la caída de los gusanos del cebado, se lanzarán también a por el del anzuelo.

Nudo corredizo. Se observa el nudo que regula la profundidad y la cuenta de plástico que choca contra el nudo frenando al flotador.
martes, 8 de marzo de 2011
PAGINA WEB DE SENSAS (ARTICULOS PARA LA PESCA) ESTA EN FRANCES.
sábado, 26 de febrero de 2011
BOILIES
El boilie es el cebo más utilizado por casi todos nosotros. En el mercado existen numerosas opciones que podemos barajar. Desde AFT recomendamos que estos sean de buena calidad ya que si no lo fueran perjudicaria al pez. Si los fabricamos nosotros la captura será mucho mas apreciada por el propio pescador, ya que el proceso para capturar ese pez lo habrá realizado por completo uno mismo. En el caso de que no se disponga de sitio para fabricarlos siempre podemos comparlos, pero reiteramos que no se adquieran boilies de baja calidad y mucho menos para el cebado. | |
Las recetas que utilizaremos para la fabricación de nuestros boilies deben ser equilibrados y según en la época del año en la que nos encontremos podremos añadir mas proteinas o mas azúcares. Si nos decantamos por utilizar boilies comerciales debemos confiar en una marca consolidada en el sector y recordar la máxima, "lo barato sale caro". Con esto no queremos decir que el mejor boilie comercial es el mas caro, pero si nos permitimos pensar que el boilie mas barato está fabricado con materias primas de menor calidad. Dentro del mercado existen numerosas variedades, pero no podremos elegir sabores o mezclas que creamos que pueden funcionar mejor. | |
Existen dos tipos de boilies segun su flotabilidad: los fondantes y los flotantes o pop-ups. Los boilies flotantes se pueden usar en el hair solos, con lo que tendriamos que poner un plomo a escasos centimetros del anzuelo como muestra la imagen o combinados con un boilie fondante. Los pop-ups se suelen utilizar cuando al sondear una zona de pesca comprobamos que el fondo es de cieno o cuando tenemos obstaculos en forma de algas o similar. Se utilizan boilies flotantes para conseguir que nuestro cebo sea visto antes por nuestra posible captura. Evidentemente no podemos cebar con este tipo de boilie, ya que al flotar, la corriente desplazaria nuestro cebo lejos de la acción de pesca y no nos serviria de nada el cebado. | |
El boilie es el cebo más utilizado por casi todos nosotros. En el mercado existen numerosas opciones que podemos barajar. Desde AFT recomendamos que estos sean de buena calidad ya que si no lo fueran perjudicaria al pez. Si los fabricamos nosotros la captura será mucho mas apreciada por el propio pescador, ya que el proceso para capturar ese pez lo habrá realizado por completo uno mismo. En el caso de que no se disponga de sitio para fabricarlos siempre podemos comparlos, pero reiteramos que no se adquieran boilies de baja calidad y mucho menos para el cebado
.El cebo que normalmente se utiliza en este tipo de pesca es el boilie o la boilie. Aunque lo justo seria decir las o los boilies, ya que hay gran variedad, de tamaños, sabores, colores, aromas… son muchos cebos con un solo nombre. Yo me rijo por esta regla, con aguas calientes, cebos salados, con aguas frías cebos dulces. Con cebos dulces me refiero a boilies de sabores como frutilla, vainilla, cacao, o miel (hay muchas más) y como sabores salados tenemos pescado,calamar,etc…
Esto no quiere decir que las saladas no sirvan para el verano ni las dulces para el invierno. También con el sistema hair se pueden colocar maíz, habas, garbanzos, cualquier cosa imaginable, la boilie no es nuestro único cebo, pero si es probablemente el mejor, de gran variedad y selectivo. Cada lugar de pesca tiene sus boilies adecuadas, aunque seria mejor decir que las carpas de cada lugar tienen unos gustos distintos a las de otros debido a la alimentación que encuentran en su entorno. Las boilies se pueden fabricar en casa busca alguna receta y practica.
Para fabricarse las boilies lo primero que se necesita es no tenerle miedo a la cocina y ganas de experimentar. Cada pescador tiene su receta, que él cree que es mejor que las demás. Lo segundo, averiguar como se hacen, eso te lo explico .
Las boilies constan, en su proceso de fabricación de dos partes, la base de componentes secos (que se denomina mix) y los componentes líquidos. El mix esta compuesto por harinas ,granos molidos y los condimentos que quieras echar, para añadirle, sabor (vainilla por ejemplo), color (colorante de torta en polvo), consistencia (pan rayado o harina d arroz)
Una receta sencilla lleva un 50% de harina de maíz, un 25% de harina de trigo, un 20% de pan rayado y el 5% restante en aroma y colorante.
La otra parte de los ingredientes es la parte líquida. Una regla sencilla, 1 huevo por cada 100g de mix. A ese huevo se le debe añadir un chorrito de aceite y batirlo bien. Una vez mezcladas las dos partes bien se procede a mezclarlas entre si. La masa resultante ha de ser amasada hasta que quede bien homogénea, si queda muy liquida hay que echarle un poco de harina de trigo y si queda muy seca un poquito de leche, , y a hacer bolitas.
Una vez se tienen las bolitas se echan a una olla con agua hirviendo hasta que floten (Aprox 1minuto y medio o 2 minutos ). Las dejás secar durante esa 24 hs sobre un paño o papel absorvente ya estan para pescar. Las boilies se pueden congelar ya que no llevan conservantes y no es bueno dejarlas fuera demasiado tiempo.
sábado, 8 de enero de 2011
La lubina.
El nombre científico de la lubina es Dicentrarchus labrax. La lubina pertenece a la familia de los Serránidos, orden Perciformes.
También se conoce con el nombre de róbalo y llobarro.

Cada hembra puede llegar a poner hasta 250.000 huevos por kilo de peso. El desove es espontáneo o inducido y toda la puesta es expulsada en solo 2 ó 3 días. Durante su primer mes de vida se alimentan de organismos vivos.

También se conoce con el nombre de róbalo y llobarro.
La lubina es un pez cuya área de distribución es muy amplia, se extiende por el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, desde Canarias hasta Noruega. El cuerpo es alargado, mide entre 10 y 90 cm de longitud, con los labios carnosos y en el ángulo superior del opérculo hay dos espinas cortas.

Su color varía desde gris oscuro en el dorso hasta llegar a ser blanco en la parte ventral. Tiene gran preferencia por las aguas oxigenadas, aunque puede penetrar en aguas dulces. La época de puesta ocurre desde enero a marzo, por lo que es probable que la hembra realice varios desoves durante ese periodo. Es muy voraz y come crustáceos, gusanos, peces, erizos de mar y otros animales marinos. Muy apreciado por su valor culinario y en la pesca deportiva.
Cada hembra puede llegar a poner hasta 250.000 huevos por kilo de peso. El desove es espontáneo o inducido y toda la puesta es expulsada en solo 2 ó 3 días. Durante su primer mes de vida se alimentan de organismos vivos.
Currican para la lubina

La pesca de la lubina desde embarcación es bastante compleja, es un pez con muchos recursos y bastante desconfiado.
En la pesca de la lubina al currican o cacea hay dos factores primordiales, los cebos que usaremos y la velocidad de la embarcación que debe de ser lo mas aproximado a los 2 nudos, a mas velocidad difícilmente pican. En el esquema de abajo disponéis de las medidas y las resistencias de las líneas que llevan el cebo.

En cuanto a los cebos, hoy existe gran variedad de cebos para pescar la lubina, desde anguilas de vinilo, rapalas, piel de cerdo, cucharillas, etc, pero indudablemente el mejor cebo es el natural.
miércoles, 5 de enero de 2011
EL MEJOR SEÑUELO PARA PESCAR EN MAR DESDE ORILLA.
Los X-Rap de Rapala.

Rapal introdujo al mercado a principios del 2004 una fabulosa línea de señuelos, denominados X-Rap la X por extremo, este señuelo de plástico duro muy resistente con una acción que imita perfectamente una presa herida y mas si se la aplica algo de habilidad por parte del pescador, con sistema de transferencia de peso que permite castearlo mas lejos, mas una excelente caja de sonido que aumenta su vibración en el agua considerablemente convirtiéndolo en un objeto irresistible para los predadores de agua salada, fue un éxito de entrada tanto que en el año del 2006 gano el premio como mejor producto en la categoría de señuelos duros para dicho año en la convención anual de (ICAST) celebrada en la ciudad de las vegas nevada en los estados unidos.
Este éxito inicial derivo en la creación por parte de Rápala (http://www.rapalaworld.com/) de una familia completa de señuelos que a continuación menciono:

X-Rap.- modelos SXR 10, 12 Y 14
X-Rap Jointed Shad.- modelo XJS 13
X-Rap Mágnum.- modelos XRMAG 15, 20 y 30
X-Rap Walk.- modelo XRW 13
X-Rap Subwalk.- modelo XRSB0 9
El X-Rap SXR, fue el iniciador de esta familia de exitosos señuelos, toda una maquina de sacar peses:

Especificaciones
Modelo | Longitud | Peso | Anzuelos |
SXR10 | 10 centímetros | 13 gramos | 2, Nº 3 |
SXR12 | 12 centímetros | 22 gramos | 2, Nº 2 |
SXR14 | 14 centímetros | 43 gramos | 2, Nº 2/0 |

El X-Rap Jointed Shad, con su cuerpo cortado aumenta la acción de una sardina herida
Especificaciones
Modelo | Longitud | Peso | Anzuelos |
XJS13 | 13 centímetros | 1 5/8 onza | 2, Nº 2/0 |
Los X-Rap Mágnum, diseñados para ser troleados a velocidades de 13 nudos y alcanzar profundidades de los 15 a los 25 pies sin asistencia, son una excelente arma para la pesca de altura.
Especificaciones
Modelo | Longitud | Peso | Anzuelos |
XRMAG15 | 15 centímetros | 1 1/8 onza | 2, Nº 1/0 |
XRMAG20 | 20 centímetros | 1 5/8 onza | 2, Nº 2/0 |
XRMAG30 | 30 centímetros | 2 1/2 onza | 2, Nº 4/0 |
El X-Rap Walk, un excelente señuelo de superficie.
Especificaciones
Modelo | Longitud | Peso | Anzuelos |
XRW13 | 13 centímetros | 1 1/4 onza | 2, Nº 1/0 |
El X-Rap Subwalk, es el señuelo más nuevo de la familia, recién lanzado al mercado con un excelente desempeño, este curricán es muy similar a un legendario señuelo de plástico suave usado predominantemente en las costas de Texas llamado Korky.
Especificaciones
Modelo | Longitud | Peso | Anzuelos |
XRSB09 | 9 centímetros | 5/8 onza | 2, Nº 3 & 4 |
Ahora por mi experiencia con estos señuelos, les puedo asegurar que no se van arrepentir si los usan, ya sea troleados o casteados. Estos curricanes tienen la gran ventaja que no requieren darles la acción con la caña, ya que por su diseño solamente se tiene que recoge para que funcione esto habilita a cualquier principiante en la pesca a tener capturas ya que existen otras marcas de señuelos como los Mirrolures que requieren practica para dominarlos y obtener de ellos los resultados deseados.
Para muestra un botón, en mi ultima salida de pesca a las playas del hermoso estado de Tamaulipas, utilice tres curricanes de la marca RAPALA X-Rap cortesía de www.curricanes.com con resultados inmejorables en variedad y tamaño de las capturas (visiten http://pescacosteramexico.blogspot.com/2008/10/reporte-9-al-12-de-octubre-2008-barra.html para toda la reseña) estos fueron:
1.- X-Rap SXR10, color Hot Steel.

2.- X-Rap SXR12, color S-silver.

3.- X-Rap Subwalk XRSB09, color S-silver
Los señuelos quedaron muy golpeados y con algunos de sus anzuelos doblados y en uno de los casos se perdió una de las tercias traseras, pero su efectividad no tiene cuestionamiento.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)